viernes, 28 de mayo de 2010
Einstein
Einstein dijo que escribio este pequeño libo para que todos los que habian ido al colegio entendieran la relatividad, desafortunadamente simple y claro para Einstein es algo diferente que para el resto de nosotros.....
Es un comentario que he leido sobre el libro: Relativity: the special and general theory.
domingo, 4 de abril de 2010
¿Podriamos vivir solo a base de cerveza?
Para poder hacernos una idea vamos a ver algunos ejemplos:
-Durante la Guerra de los Siete Años, John Clephane, médico de la flota inglesa realizo una prueba:
Se enviaron tres barcos de Inglaterra a América. A uno de ellos (Grampus) se le suministro cerveza en abundancia, y los marineros de este barco tomaban cuatro litros y medio de cerveza al día. A los otros dos (Daedalus y Tortoise) se les suministro la cantidad de bebidas alcohólicas habitual.
Tras una travesía bastante larga debido al mal tiempo Clephante informo que en el Daedalus y Tortoise se habían necesitado la hospitalización de 112 y 63 hombres respectiva mente, mientras que el el Grampus solo necesitaron hospitalización 13 hombres.
-También hay que tener en cuenta que aunque una pinta contenga el 5% de las vitaminas B9, B6 y B2 de la ingestión diaria recomendada, carece de otras como la A,C y D.
-Además la cerveza es una bebida alcohólica y supongo que los factor limitante seria la cirrosis hepática.
-Aunque la respuesta que más me ha convencido es la de Chris Jack " Brindo la siguiente respuesta: tengo 39 años y aún estoy vivo"
¿Para que tenemos cejas?
Además las cejas son muy importantes en la expresion de las emociónes, y que los demás puedan interpretar nuestras reacciones a sus actos. Observa sino lo inexpresivas que parecen la gente que tiene la frente paralizada por el Botox...
viernes, 26 de marzo de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
A votación
“Desde el siglo XVII hasta hoy la ley nunca ha sido refrendada democráticamente” explica un portavoz del grupo socialista. Pese a ser una norma nacida en el seno de un país con una sólida tradición democrática, curiosamente la ley no llegó a seguir los trámites parlamentarios pertinentes y, por lo tanto, nunca entró legalmente en vigor. “Aunque sí, claro, su aplicación se hizo ya en su época de manera amplia y entusiasta, contando con un enorme respaldo popular. Todo el mundo se apuntó al carro de la gravitación universal”, especifican las mismas fuentes.
El objetivo de la puesta al día de la ley de la Gravedad por parte de las Cortes Españolas es dotar al Estado de un instrumento legal eficaz en su lucha contra fenómenos que desafían las leyes físicas. Según el nuevo redactado de la norma, todos los españoles estarán obligados a ostentar una determinada masa en virtud de la cual serán atraídos hacia el centro de la Tierra por una fuerza regular y constante. El cálculo de dicha fuerza podrá realizarlo particularmente quien lo desee y, en el caso de personas mayores o de nivel cognitivo menor, podrán recurrir a sus respectivos ayuntamientos.
El Gobierno prevé que la nueva ley de la Gravedad entre en vigor a principios de agosto, coincidiendo con el período vacacional de la mayoría de los españoles, con lo que las posibles disfunciones en su aplicación en casos concretos podrán corregirse sin alterar la normal atracción terráquea de los demás ciudadanos.
Fuentes del poder legislativo español reconocen la importancia histórica de la medida y alertan del posible efecto que podría tener si algunos países se negaran en el futuro a seguir el ejemplo español, con el consiguiente riesgo de provocar incongruencias físicas graves a nivel planetario. Es por ello que tal norma debería ser debatida y aprobada en foros u organismos internacionales.
Finalmente, en virtud de los pactos que el grupo socialista pueda conseguir con otros grupos parlamentarios, la ley de la Gravedad posiblemente recibirá otro nombre, como ley del Peso o ley de Abajo, puesto que el término gravedad es considerado intimidatorio y alarmista.
Fuente: http://www.elmundotoday.com/2009/07/las-cortes-someteran-a-votacion-la-ley-de-la-gravedad/
Noticia LHC
El coste que representaría suspender las actividades del colisionador y eliminar su efecto de atracción es tan alto que se está planteando seriamente la posibilidad de recubrirlo con espuma para evitar lesiones y forrarlo con motivos infantiles.
“Bien pensado, hemos encontrado la manera de acercar a los niños a la ciencia. Se trata de gestionar bien la situación para que, una vez allí, los críos se distraigan hasta que vengan sus padres a recogerlos. Son muy monos con esas boquitas de piñón que tienen, pero cuando les da por preguntar insistentemente qué es una partícula no hay manera de concentrarse en las investigaciones”, insiste el portavoz.
Fuente: http://www.elmundotoday.com/2010/01/el-acelerador-de-particulas-de-ginebra-atrae-a-los-ninos-con-aparatos/
Frio frio
lunes, 22 de marzo de 2010
Nada
Si tirasemos cualquier cosa al espacio, la probabilidad de que chocase con algo es minima.
El universo, al igual que la materia, es casi totalmente vacio.
domingo, 21 de marzo de 2010
Algo más que sonidos agradables
Los indios que profesan el hinduísmo creen en la reencarnación de las almas. Según haya sido el comportamiento de un ser en una vida, la siguiente etapa será en un ser superior o inferior. Una persona que haya causado mucho mal puede, según estas creencias, reencarnar en una planta. Los indios se sientan cerca de una planta a la que quieren hacer crecer y le hablan o cantan, para consolar y animar al ser que está siendo castigado en ella. Los doctos generalmente miran con compasión a estas personas; lamentando profundamente la ignorancia y la superstición en la que están sumergidos. Y tienen una parte de razón, pero no toda la razón, porque las plantas sí crecen. Verdaderos científicos, que prefirieron ver de qué se trataba antes de ponerse a despreciar o condolerse de sus semejantes, colocaron plantas de la misma especie y en las mismas condiciones de fertilidad, riego e insolación, en lugares completamente silenciosos, en un lugar cualquiera y en recintos en los que rodeaban a las plantas de ciertos sonidos de frecuencias fijas. Las plantas que recibieron la irradiación de frecuencias de 1.000 vibraciones por segundo y 10.000 vibraciones por segundo crecieron tres veces más que las que lo hicieron menos. Casualmente la frecuencia de mayor potencia de la voz humana y la que más abunda tanto en el habla como en el canto es la de 1.000 ciclos por segundo. El control de "medios" o de "presencia" de los amplificadores resalta la banda alrededor de los mil ciclos para destacar la voz del cantante o acercar a la orquesta al oyente.
Los procesos químicos son afectados por los sonidos y por las ondas electromagnéticas; así, por ejemplo, la precipitación del oxicloruro de bismuto cambia de velocidad si se irradia el experimento con ondas electromagnéticas de 3.000 ciclos por segundo. Las ondas electromagnéticas no son ondas sonoras, pero hacen vibrar a las moléculas con momentos dipolares. En 1.948 se patentó una radio electromecánica que utilizaba una sirena capaz de llegar hasta el megaciclo y detectar por "batido cero" una estación de broadcasting (comúnmente conocidas como radios de A.M.). También es conocido el tragicómico caso de la persona que tenía una amalgama en su boca y creía estar loca porque al dormir "escuchaba voces". En el silencio de la noche, este pobre hombre oía sin llegar a comprender un programa de radio que detectaba su muela tratada. Una nueva reparación dentaria eliminó la posibilidad de que se auto-internara en un manicomio. Por el motivo que sea, los hombres no somos indiferentes a los sonidos y a las radiaciones electromagnéticas que nos rodean; quizás afecten directamente algunos procesos electroquímicos, o es posible que los sonidos interfieran o intermodulen con las frecuencias cerebrales. No sabemos nada.
El comportamiento del cerebro con respecto a los sonidos tiene aspectos extraordinarios y sorprendentes. Antiguamente usábamos bafles con parlantes de quince pulgadas y madera maciza o terciado fenólico enchapado en madera fina de dos pulgadas de espesor y refuerzos interiores. Levantar uno de estos transductores requería dos o tres personas y era el sueño de todo audiófilo llegar a la frecuencia de 32 Hz. Hoy encontramos equipitos con parlantes de cinco pulgadas y gabinete de plástico que hacen las veces de sub-wooffers y uno se pregunta: ¿de dónde saca tantos bajos este equipo? ¿Me cambiaron las leyes de la acústica? Afortunadamente no. Sucede que se hace uso de una disciplina reciente que se llama psicoacústica. El cerebro reconstruye una nota fundamental faltante si puede escuchar sus armónicas; basta, entonces, con reforzar las armónicas de los sonidos más bajos que el equipo es incapaz de reproducir, para que nuestro "cerebrito" rellene las brechas. La verdad, suena muy bien, pero cansa; de verdad, produce fatiga, sueño y hasta dolores de cabeza, si se escucha durante mucho tiempo. También existe lo que se llama la frecuencia mínima de una habitación. Las ondas sonoras se reflejan y se anulan en ambientes que no tienen las medidas adecuadas para soportarlas. Un living normal no baja de los cincuenta ciclos en el mejor de los casos. Por eso el sonido es más limpio y pleno en grandes recintos, como templos, teatros o cinematógrafos.
Juan Sebastián Bach era erudito en varias materias, no solamente en la música. Llegó a estudiar la acústica de ciertos templos donde iba a ser ejecutada la música que le habían encargado, para aprovechar las resonancias y crear efectos sonoros que no son audibles en otras partes.
Las grandes catedrales góticas del Medioevo no son únicamente templos "cristianos", por tener forma de cruz o de doble cruz y el altar hacia el Este (los fieles viajan hacia la luz -el orto del Sol en los equinoccios-). La forma entera del edificio constituye un texto que puede ser leído y una melodía permite construir su geometría completa; esto, por supuesto, para los que están en posesión del código necesario. Francia era conocida antiguamente como la Galia, el país del gallo. El gallo es el símbolo de Hermes Trimegisto, el mítico creador de la alquimia. Sobre las cruces que coronan las torres más altas de las catedrales góticas de Francia están parados invariablemente unos gallos metálicos, como las cruces. Tengo entendido que el genial pintor Salvador Dalí fue excomulgado por haber pintado a Cristo en la cruz, pero visto desde arriba, como desde la posición del Dios Padre. Nadie protestó jamás porque un ave de corral fabricada por la mano del hombre se parara arriba del símbolo de la cristiandad. (En realidad, Cristo no murió en una cruz, sino en un madero vertical, pero ese es otro tema). En las proporciones de los edificios notables hay acordes mayores y menores, consonantes y disonantes y basta con leer a Spengler y otros notables para ver que “la arquitectura es música congelada"
Fuente: http://www.batiburrillo.net/foros/topic5711.html
martes, 9 de marzo de 2010
domingo, 7 de marzo de 2010
Adelantado a su tiempo
A la hora de explicar el fenomeno de la resonancia Tesla recurria a la paradoja de la copa de vino y el columpio.
Cuando una nota de un violín resquebraja una copa de cristal hasta romperla, deducimos que las vibraciones del aire producidas por el instrumento están en la misma frecuencia que las vibraciones de las moléculas que componen el cristal.
Si una persona de 100Kg se está columpiando, y que un chico de solo 25Kg empuja con una fuerza equivalente a medio kilo. Si el muchacho acompasa sus empellones hasta hacerlos coincidir con el vaivén del columpio y aumenta en medio kilo el impilso que imprime cada vez, a no ser que pretenda que el ocupante del columpio acabe volando por los aires, debería detenerse en algun momento.
"El principio se cumple al pie de la letra, basta con contuniar aplicando una pequeña fuerza en el momento preciso"
Puede decirse que la lampara de lenteja de carbono de Tesla es precursora del acelerador de partículas.
sábado, 27 de febrero de 2010
Malditas moscas...
¿Hay alguna diferencia en el peso si la mosca está volando o si está posada en la parte inferior?
El dilema del desayuno
a)Añadir la leche y esperar los 5 minutos
b)Esperar los 5 minutos y añadir la leche
miércoles, 24 de febrero de 2010
increible genio
El 29 de enero de 1697 Newton recibió una carta que contenía dos problemas que nadie había podido resolver hasta la fecha. Esta carta fue enviada también a otros cuantos matemáticos, con el principal objetivo de medir la capacidad del gran genio en el uso del recientemente desarrollado cálculo diferencial.
La carta llego a manos de Newton a las 6 de la tarde y a las cuatro de la mañana ya había resuelto ambos problemas. A la mañana siguiente Newton envió las soluciónes al presidente de la Royal Society. Las soluciones fueron publicadas de forma anónima en el número de febrero de 1697 de Philosophical Transactions. Newton había resuelto en unas horas lo que a muchos matemáticos de la época le hubiese costado todas una vida. Varignon, L´Hôpital o David Gregory que también habían recibido los problemas fueron incapaces de resolverlos. Pese al anonimato con que se publicaron las soluciones, por la elegancia de las mismas Bernoulli reconoció de inmediato a su autor y al leer el artículo en Philosophical Transactions exclamo : "Ex ungue leonis" ( "De las garras del león").
martes, 23 de febrero de 2010
viernes, 19 de febrero de 2010
Sobre medidas
En 1967 la XIII Conferencia general de pesos y medidas definió al segundo del tiempo atómico como la duración de 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo cesio-133, que en la actualidad sigue siendo la definición del segundo.
En 1983 la Conferencia General de Pesos y Medidas definió al metro como la longitud de la trayectoria viajada por la luz en absoluto vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de segundo, basándose en la constancia de la velocidad de la luz para todos los observadores. Esto significa que al medir la velocidad de la luz, al hallar cualquier diferencia medible de los valores definidos, entonces la longitud de tiempo estándar está incorrecta, o está exhibiendo un cambio desde el último momento en que fue medida. Si tal cambio fuese real en la física, y no un error adjudicable a una perturbación (como un cambio de temperatura o un choque mecánico), entonces se habrá hecho un importante descubrimiento.
La motivación en el cambio de la definición del metro, así como todos los cambios en la definición de unidades, fue proveer una definición precisa de la unidad que pudiese ser fácilmente usada para calibrar homogéneamente dispositivos en todo el mundo. La barra estándar no era práctica en este sentido, ya que no podía ser sacada de su cámara o utilizada por dos científicos al mismo tiempo. También era propensa a cambios masivos de longitud (comparados a la exactitud requerida) debido a variaciones de temperatura, por lo que requirió un largo tiempo de ajustes, desgaste de los extremos, oxidación, etc., lo que se convirtió en importantes problemas en la búsqueda de la exactitud perfecta.
La velocidad de la luz
Para esto tenemos que sacar el plato giratorio del microondas, meter una tableta de chocolate de fundir (este experimento ya apunta a una buena experiencia post-experimental) y dejarlo unos 30 segundos, hasta que se funda en dos o tres puntos concretos.
Estos puntos fundidos se deben a que al no girar el plato, la onda ha pasado siempre por los mismos puntos, fundiendo el chocolate, y de este modo estamos "viendo" la onda.
Si medimos la distancia entre dos puntos fundidos sucesivos, y sabiendo la frecuencia del microondas (normalmente es 2,45 GHz, pero lo pone por la parte de atrás).
La distancia entre las gotas fundidas es la mitad de la longitud de onda de las ondas del horno, por lo tanto multiplicando por dos la longitud obtenida tenemos la longitud de onda de las microondas.
Para calcular la velocidad de la luz tenemos que calcular la longitud de onda por la frecuencia del microondas en Hz (2,45 GHz=2.450.000.000Hz), y voilá! ya tenemos la velocidad de la luz medida de forma casera.
lunes, 15 de febrero de 2010
Somos bacterias portadoras de individuos
Un moderno prometeo
En su mesa como siempre, dieciocho impolutas servilletas de lino. Hacia tiempo que Nickola Tesla había renunciado a analizar su debilidad por los números divisibles por tres, la morbosa repulsión que le inspiraban los microbios o, ya puestos, el tormento que representaban las innumerables e inexplicables obsesiones que lo reconcomían.
Distraído, desdoble una tras otras las servilletas y procedió a frotar los ya relucientes cubiertos de plata y las copas de cristal, dejando una pequeña montaña de tela almidonada encima de la mesa.
A medida que le presentaban los platos, calculaba mentalmente el volumen del contenido de cada uno antes de dar el primer bocado; si no lo hacía, no disfrutaba de la comida.
Eran, como siempre, las diez en punto cuando Tesla se levantó de la mesa para perderse en la irregular iluminación de las calles de Manhattan.
Pensó que iba a hacer a continuación. Si continuaba alrededor del edificio, tendría que rodearlo tres veces. Suspiro ondo y dio media vuelta y se dirigió al laboratorio.
Tras haber traspasado a oscuras el umbral de la nave, conectó el interruptor general. Al encenderse, una lámparas tubulares iluminaron un sótano cabernoso atestado de fantásticas máquinas. Lo sorprendente era que no estaban conectadas al cableado eléctrico; nada de conexiones, toda la energía que consumía procedía del campo de fuerzas circundante, de forma que podía hacerse con cualquiera de las lámparas que no estaban fijas y desplazarse a su antojo por el taller.
Tan embebido estaba que ni siquiera se dio cuenta de la hora hasta que se oyó que alguien llamaba a la puerta. Entonces, bajó a toda prisa para dar la bienvenida al periodista inglés Chauncey McGovern, del Pearson's magazine:
- Me alegra que haya encontrado un hueco señor McGovern.
-Mis lectores me lo agradezerán. En Londres, todo el mundo habla del Nuevo Mago del Oeste, y le doy mi palabra que no se trata del señor Edison.
-Entonces suba; veremos si puedo mostrarle algo que avale esa reputación.
Se disponían a subir cuando entro Mark Twain con el actor Josep Jefferson, los ojos de Twain brillaban de excitación.
-Que empiece el espectáculo, Tesla. Ya sabe lo que opino yo.
-Pues no, ¿Qué opina, Marck?
-Un trueno es grandioso, impresionante; mas es el rayo el responsable de todo.
-Entonces, amigo mío, esta noche vamos a trabajarnos una buena tormenta. Adelante.
"Si alguien pisa por primera vez el laboratorio de Tesla y no se le encoge el corazón, es que posee un aplomo mental fuera de lo común..."- Recodaría McGovern más tarde.
McGovern no fue el único en mostrar su desconcierto al contemplar la bola de fuego de Tesla. Ninguno de sus contemporáneos encontró explicación para tal efecto. Tampoco hoy, disponemos de una explicación plausible.
Tesla apago las luces.
- Ahora, amigos míos, permitanme que les proporcione un poco de luz.
De repente, una extraña y maravillosa luz inundó el laboratorio. Sorprendidos, McGOvern, Twain y Jefferson miraron a su alrededor pero no encontraron nada parecido a una fuente luminosa. Por un momento, el periodista pensó si aquel sorprendente efecto no tendria relación con aquel otro que, al parecer, Tesla había producido en París, haciendo que se iluminasen dos enormes platos, carentes de fuente de alimentación situado a ambos lados del escenario (nadie hasta hoy ha conseguido un efecto similar).
-¡Bá! Pequeñeces que no conducen a nada, sin importancia para el vasto mundo de la ciencia. Si tiene la bondad les mostraré algo que, en cuanto consiga ponerlo a punto, supondrá una verdadera revolución en nuestros hospitales y, si me apuran, hasta en nuestros hogares.
Guió a los visitantes hasta un rincón donde había un extraño tablero notado sobre una capa de goma; acciono el interruptor y aquella cosa comenzó a vibrar rápida y silenciosamente.
Muy decidido Twain dio un paso adelante.
-Permitídme que lo pruebe, Tesla.
-No, no. Aun esta en fase de experimentación.
-Se lo ruego.
-Esta bien, Mark, pero no esté mucho tiempo. Bájese cuando yo se lo indique- dijo Tesla, riéndose para sus adentros, al tiempo que le hacía un gesto al ayudante para que cerrase el interruptor.
Con el traje blanco y el lazo negro tan propio de él, Twain comenzó a agitarse y a vibrar sobre el tablero como un gigantesco abejorro.
Encantado no dejaba de dar voces moviendo los brazos sin parar. Los demás le observaban, divertidos.
Pasado un rato el inventor dijo:
-Bueno, Mark, es hora de bajarse. Ya lleva un buen rato.
-Ni soñarlo - repuso el simpático escritor- Me lo estoy pasando en grande.
-Más vale que lo deje ya. Hágame caso: es lo mejor que puede hacer.
Apenas había dejado de decirlo cuando se le cambió la cara. Dando tumbos, se acercó al borde del tablero, con gesto desesperado para que Tesla parase aquel artefacto.
-Deprisa Tesla, ¿Cómo se para esto?
Sonriente, el inventor lo ayudó a bajar y le indicó donde estaba el baño. De sobra sabían tanto él como sus ayudantes el efecto laxante del tablero vibrador.
Ya amanecía cuando Tesla se despidió de sus invitados. No obstante, antes de que diera por concluida la jornada y se acercara paseando al hotel para descansar un rato, las luces del laboratorio permanecieron encendidas todavía una hora más.
domingo, 14 de febrero de 2010
Una breve historia de casi todo

Aunque a priori pueda parecer un libro muy aburrido, Bill Brynson consigue, sin usar demasiados tecnicismos, pero sin que sea del todo superficial, contar un montón de historias de científicos y del conocimiento en general, de una manera muy amena.
Como breve introducción a este libro, no se me ocurre nada mejor que citar parte del prólogo:
"¿Cómo acabamos con un sol en medio de nuestro planeta y cómo saben a qué temperatura está?; y si está ardiendo ahí abajo, ¿por qué no sentimos el calor de la tierra bajo nuestros pies?; ¿Por qué no está fundiéndose el resto del interior?,¿o lo está? [...] ¿y como sabes eso? ¿y como llegaste a saberlo? [...] No tenía ni idea, por ejemplo, de por qué los mares son salados. No sabía si los mares se estaban haciendo más salados con el tiempo o menos."
jueves, 11 de febrero de 2010
Paradójica frase
"El problema de la mayoria de la gente no es la ignoracia, sino el conocimiento de muchas cosas que no son ciertas".
Lo paradójico de esta frase es que en realidad pertenece a Josh Billings, un humorista del siglo XIX
Reto
Bien, os adelanto que esto es imposible, y podeis intentarlo todas las veces que querais, así que el reto de todo buen científico de sofá está en intentar explicar el aparentemente simple hecho de que un espagueti siempre se parta en 3 o 4 trozos (si parece que se ha partido en dos y investigas, hallaras un fragmento en lo más recóndito de la cocina), y no en 2 como cabría esperar.
Solución: (arrastrar desde aquí) Cuando rompemos el espagueti, no se rompe porel vértice del ángulo donde las tensiones son más fuertes, porque la rotura del espagueti está condicionada por los defectos de la pasta. Se rompe donde la combinación de grado de tensión y magnitud de defecto alcanzan un punto crítico, lo que divide la pasta en un fragmento más largo y otro más corto.
Cuando se rompe, la onda de flexión hace que el espagueti se arquee en sentido contrario (como si fuera un látigo), y al flexionarse hacia atrás, lleva la suficiente fuerza como para volver a partirse. (hasta aquí)
Como curiosidad solo queda decir que este es un problema que se planteó en la revista new scientist en 1998, y que trajo de cabeza entre otros (como no) al físico Richard Feynman, que siempre ofrecía espaguetis a las visitas para tratar de resolver el enigma. Los descubridores del por qué de este echo, Basile Audoly y Sebastien Neukirch, recibieron el premio ig nobel, que describiamos En otra entrada, justo 41 años despúes de que Feynman recibiera el nobel de física.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Sobre la energía
Lo más preocupante de este gasto de energía son las emisiones de dioxido de carbono: todavía no conocemos ninguna forma eficaz de conseguir energia de forma "limpia", lo cual , de momento, nos hace tener una dependencia muy grande del petroleo. Pero, ¿Por qué nos "empeñamos" en mantener este matrimonio infeliz? ¿Acaso no se va a acabar el petróleo en los próximos años?
Muchos piensan que mantenemos esta dependencia por una mera cuestión de beneficio económico, y tal vez tengan parte de razón, pero el verdadero problema se remite a una cosa mucho más cientifica: la enorme cantidad de energía que tiene.
Aunque puedan chocarnos alguno de estos datos lo cierto es que:
-La gasolina proporciona quince veces más energía que la misma cantidad de TNT
-A igualdad de peso, la gasolina tiene mil veces más energía que las pilas convencionales, y cien veces más que la batería de un ordenador
-El hidrógeno liquido produce 4,5 veces menos energía por litro que la gasolina.
Conclusión: si nos encanta la gasolina es por la enorme cantidad de energía que proporciona, aunque sea un asco.
Mucha gente cree que dentro de poco nos quedaremos sin petróleo, pero lo cierto es que según los economistas del petróleo, éste nunca se acabará del todo. Aunque cada vez se extraiga menos, en el 2050 la cantidad de petroleo sólo se habrá reducido a la mitad.
Además existe otra forma de energía olvidada: el carbón. Por el método Fischer-Tropsch se puede obtener petroleo a partir del carbón (proceso que usaron los nazis durante la segunda guerra mundial cuando no podían conseguir petroleo por el bloqueo aliado), y las reservas de carbón son realmente enormes: Sólo en EEUU se sabe a ciencia cierta que existen unos dos billones de toneladas, lo cual podría satisfacer la demanda energética durante al menos un par de siglos más. Por lo tanto si alguna vez tenemos que emplear otros combustibles será porque sea más barato, o por motivos medioambientales (lo que a mi parecer, dentro de unos años tendrá más valor que el mero echo económico).
Ya se que todos vosotros estareis pensando que si no sirven las energías renovables... y la cuestión es que hoy por hoy la mayoría de ellas son, por desgracia, una fuente de energía muy poco productiva:
-La obtención de energía a partir de hidrógeno, aunque sea la que mayor rendimiento presenta, no deja de ser un vector de transporte de energía; es decir, que practicamente todo el H que existe en la tierra, ya ha reaccionado para formar agua, y otras sustancias quimicas, con lo cual tenemos que gastar energía en separarlo de estas sustancias, y esta energía siempre va a ser mayor que la generada luego en la combustión del hidrogeno molecular. Por lo tanto, hoy por hoy, su gasto de obtención, apenas compensa los beneficios de su uso.
-Otra de las alternativas que aparentan más futuro es la energía solar: Un km cuadrado de placas solares genera, en un día soleado, la misma energía que una central nuclear... El sol es una tremenda e inagotable ( no depende de nosotros) fuente de energía con una potencia increible. El problema es que aunque esta energía parezca muy grande, a pequeña escala no lo es; si ponemos una placa solar encima de un coche, esta producirá poca más energía que la de un hombre pedaleando en una bicicleta, con lo cual no es viable para muchas de las aplicaciones que nos gustaría darle.
¿Pero por qué no se usa más la energñia solar a gran escala?, el problema es el de siempre... un kilovatio-hora en una central convencional cuesta unos 7 centimos, y en una central solar en torno a 20 centimos. Y eso que tenemos la suerte que las placas solares están hechas del segundo elemento más abundante en la corteza terrestre: el silicio.
Pero llegará el día en que tengamos que dejar de lado (por las buenas o por las malas) estas cuentas, y buscar lo mejor para todos ( y para el planeta), y hasta entonces, es (o debería ser) la labor de todos tratar de potenciar la investigación de estas nuevas energías para poder mejorar el rendimiento del 15% actual de las placas solares, formas más eficaces de obtener hidrógeno, etc...
nota: La energía nuclear también es otra fuente de energía alternativa, pero no quiero alargar más esta entrada, asi que ya hablaré de ella en otra ocasión.
lunes, 8 de febrero de 2010
¿Somos educados?
Vamos a ver como han ido evolucionando este concepto de educación y modales:
Tenemos que tener en cuenta que si estan registrados en manuales de educación es porque se trata de comportamientos relativamente comunes.
1.- S XIII:
-Quienes tengan costumbre de tomar mostaza y sal deberan evitar la sucia práctica de meter los dedos en el tarro.
-Es improcedente sonarse la nariz con el mantel.
-Jamás se debe escupir sobre la mesa
-Es de mala educación permanecer con el casco de la armadura puesto mientras se sirve a las damas
No existian normas sobre el empleo de cubiertos ya que se comía con las manos, con la ayuda esporádica de un cuchillo.
2.- S XV
-Antes de sentarse conviene verificar que el asiento no este sucio
-Uno no debe palparse bajo la ropa con la mano descubierta
-No se debe ofrecer a los demas ningun alimento que ya hayamos empezado a comer
-Lo mejor es purgarse sin hacer ruido. Pero más vale soltarlo con ruido que aguantarse las ganas [...]. Siempre que se pueda, debe hacerse en soledad. Si no, por cortesía se debe velar el ruido con una tos. (Se refieren a los pedos)
-Escupir en el suelo esta permitido, siempre y cuando se retire el esputo con el pie
3.- S XVI
-Ni antes ni durante ni despues de las comidas, ni a hora temprana o tardia, podra persona alguna, sea quien sea, manchar las escaleras, pasillos o armarios de aguas mayores o menores, sino que deberá aliviarse en los rincones pensados para tal fin.
4.- S XVIII
-Si pasa ante una persona que se está aliviando, debes hacer ver que no has reparado en su presencia, y también es de mala educación emplear en dicho momento alguna fórmula de saludo.
-Es una gran zafiedad soltar un viento estando en compañía, tanto si es por arriba como por abajo, aun cuando se haga sin ruido; y es vil e indecente hacerlo de manera tal que pueda oirse.
-Lo correcto es escupir dentro de un pañuelo
5.- S XIX
-Escupir es en todo momento y lugar una costumbre espantosa. No preciso añadir más. Jamás debe practicarse
domingo, 7 de febrero de 2010
De mantequilla
Un día muy caluroso, temió fundirse y se arrojó de cabeza a un pozo, donde murió ahogado.
Magia quimica
Para ello lo que tenemos que hacer es coger una lata de cocacola y hacerle un agujero muy pequeño en el lateral para que salga parte del liquido, y aplastamos la lata hasta el punto que queramos, siempre y cuando siga quedando algo de liquido dentro.
Una vez preparado el truco, la "magia" consiste en hacer como que cogemos la cocacola de la papelera, tapar con un dedo el agujero, para que no se escape el gas, y agitando mínimamente la lata, esta se hincha y recupera su forma original.
Para dejar aun mas boquiabiertos a los espectadores, luego puedes abrir la lata de cocacola y echarle un trago como si nada hubiera pasado.
Lo que ocurre es que la cocacola, como bebida gaseosa que es, lleva una sobresaturacion de dioxido de carbono, cuando agitamos este líquido, el gas tiende a liberarse y a escapar de la disolución aumentando la presión en el interior del bote. Como el agujero está tapado, el gas no puede escapar y, debido a la presión, el bote se hincha y recupera su forma original.
sábado, 6 de febrero de 2010
El tio sam no le necesita
Después de la guerra el ejercito necesitaba reclutas de donde pudiese, e hicieron presentarse a todos los que tenían una prórroga para ver si podían hacer la mili.
"Llego a la caja de reclutas y me mandan pasar por varias salas donde me hacen varias pruebas, hasta que llego a la cabina del psiquiatra.Hay tres mesas cada una con un psiquiatra y yo espero en los bancos a que me llamen.
Yo nunca he podido aguantar a este tipo de falsarios y no estaba dispuesto a tener nada que ver con ellos. Tal era mi estado de ánimo cuando me llaman para hablar con el psico.
Cuando me siento, el con una enorme sonrisa me hace tres preguntas amables del tipo " Hola Dick! donde trabajas?" y yo pensé, -quien este tío para hablarme por mi nombre de pila...-pero la cuarta pregunta es totalmente diferente " Crees que la gente va hablando de ti?" y yo todo animado respondo," claro! ..." y cuando me disponía a explicarle baja la vista y empieza a anotar en el papel...
Después me pregunta: " Te parece que la gente se te queda mirando?, por ejemplo, ¿Crees que alguno de los chicos que están esperando te está mirando?" mientras estaba esperando me fije que había 12 tíos en la espera y tres psiquiatras así que dividí 12 entre 3, lo que da cuatro para cada uno, pero como prefiero dar estimaciones prudentes le digo " Pse. Creo que habrá un par de ellos mirándonos" a lo que me dice " vuélvete y compruébalo" me vuelvo y no falla, había dos mirándonos, pero él no se molesta en comprobarlo y simplemente anota en el papel.
Me sigue haciendo una serie de preguntas del tipo, " has oído voces alguna vez dentro de ti?" "Habla alguna vez con su esposa fallecida?" a lo que respondo la verdad, pues a veces sí, pero igual que antes cuando me dispongo a dar la explicación, el baja la vista y se pone a escribir sin tener en cuenta lo que digo.
Para despedirme vuelve a sonreír y me dice:- Veo que tienes un doctorado, Dick ¿Donde estudiaste?
-MIT y princeton ¿y donde estudiaste tu?
-Yale y Londres ¿y que estudiaste?
-Física ¿y tú?
-Medicina
-¿y esto es medicina?
-Pues la verdad es que si, ¿que piensas que es si no? ve y siéntate.-Ya con tono molesto-.
Al de pocos minutos me llama otro psiquiatra, este tiene cabellos grises y aspecto distinguido, era sin duda el jefe del servicio, yo me imaginaba que iba a deshacer todos los malentendidos pero....Como el anterior me hace tres preguntas amables y a la cuarta ya me pregunta" Dijiste que oías voces que hablaban dentro de ti, descríbeme eso por favor"" Ocurre raramente cuando presto atención a gente con acento extranjero, cuando me voy a la cama los puedo oír con total claridad, ¿no le pasa eso a todo el mundo?"El psiquiatra se tapo la boca con la mano pero vi como esbozaba una sonrisa...
Tras algunas preguntas acidas me pregunta:
- Cree usted en lo supernormal?
- No se lo que es lo "supernormal"
- Es usted doctor en física y no sabe lo que es lo supernormal?
- Exactamente
- Es lo que sir Oliver Lodge y su escuela defienden.
No es que fuera de gran ayuda, pero ya se a lo que se refería
- Usted se refiere a lo sobrenatural
- Puede llamarlo así si lo desea
-Perfectamente, lo hare
- ¿Cree usted en la telepatía mental?
-Yo no ¿Usted si?
-Bueno procuro mantener la mente en disposición receptiva
-¿ Como?, Un psiquiatra como usted, en disposición receptiva? Ja!!
La conversación siguió así durante un rato...
-Que valor tiene para usted la vida?
-Sesenta y cuatro
-¿Porque a dicho usted sesenta y cuatro?
-¿Pues en cuanto supone estad que se debe medir el valor de la vida?
- ¡NO! Lo que quiero decir es porque a dicho usted "sesenta y cuatro" y no otro valor!
-Aunque hubiera dicho otro número me hubiese hecho la misma pregunta...
Para terminar hace otras tres preguntas amables y me entrega el formulario.Me fijé mientras esperaba la cola que en todo lo demás había una "N" excepto en el psiquiátrico que tenía una "D", ya sabía lo que significaba, deficiente, pero aun así le pregunte al que me precedía en la fila, que significa la "D", a lo que me el tipo me da una palmadita en la espalda y dice " muchacho, nada, eso es perfectamente normal. No significa nada. ¡No hagas caso!" y tras esto se levanta y se va a la otra punta de la habitación...¡Me habían tomado por un lunático!La situación me inquieto, así que tenía que encontrar una forma de salir del paso.
Muy señores míos:
Considero que no debo ser reclutado, pues soy profesor de Física, y estimo que el futuro bienestar de nuestro país se deberá en parte o la capacidad de nuestros científicos.Sin embargo, puede que hayan ustedes decidido declararme inútil a la consecuencia de un informe médico donde se me da por psiquiátricamente desequilibrado. Estimo que a tal informe no debe atribuírsele la mas mínima importancia, pues estoy seguro de que se trata de un burdo error.Llamo a ustedes la atención sobre este error, porque estoy lo suficientemente loco como para no querer aprovecharme de el.
De ustedes s.s.
viernes, 5 de febrero de 2010
Curioso
Excentrico bohr
Su explicación era que como el héroe nunca dispara primero, el villano tiene que decidir cuándo desenfundar, lo que hace que su acción se dificulte. Así justo cuando el villano mueve su mano, el héroe actúa con un reflejo condicionado, por lo que casi automáticamente saca el arma y mata al villano.
Algunos de sus alumnos y compañeros decían que no estaban de acuerdo con esta teoría, de modo que al día siguiente Bohr fue a comprar dos pistolas de fogueo con sus correspondientes cartucheras, y retó a sus alumnos a duelos en los que él era el héroe, y ellos los villanos. Resultó ser que la teoría era cierta, puesto que todos sus alumnos “cayeron fulminados” por Bohr.
Cuentan además, que en sus épocas de estudiante también fue protagonista dede algunas excentricidades:
Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:
“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que este afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo. Leí la pregunta del examen: 'Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.El estudiante había respondido: 'lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio, marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio, calcule el tiempo de caída con un cronómetro. Después apliqué la fórmula altura = 0,5 A por T2. Y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.Perfecto, le dije, ¿y de otra manera? Sí, contesto, este es un procedimiento muy básico: para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura.Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro esta a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la per-pendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de precisión. En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con el la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle:Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.”
jueves, 4 de febrero de 2010
Cuando la ciencia ayuda a ligar...
-Al menos un 60% de los "concursantes" consiguieron un número de´teléfono, y un 20% consiguieron al menos 4, siendo las mujeres el doble de exigentes que los hombres.
-Sólo un 9% de las parejas que hablaron sobre cine quisieron volver a verse frente al 18% de los que hablaron de viajes.
-Antes de 30 segundos de conversación un 45% de las mujeres del estudio ya había descubierto si había “química” entre ambos, sólo un 22% de los hombres fue capaz de hacerlo en tan poco tiempo. Hay poco, muy poco, tiempo para causar una buena impresión lo que enfatiza la importancia de la frase de apertura.
-Las frases gastadas tipo "¿vienes por aqui a menudo?" no funcionaron. Tampoco los intentos de impresionar con comentarios del tipo “tengo un máster en Informática” o “mi amigo es piloto de helicópteros” .Les fue mucho mejor a aquellos que estimularon a sus citas para que hablasen de sí mismas de manera graciosa, curiosa e inusual. La frase masculina mejor puntuada: “Si participaras en “Lluvia de estrellas”, ¿quién te gustaría ser?”, mientras que la mujer mejor valorada preguntó: “¿Si fueras la cobertura de una pizza, que querrías ser?”.
Bueno, asi que aqui teneis una pequeña ayuda cientifica para ligar, extraido de http://exapamicron.wordpress.com/2009/06/03/la-apertura-relleno-de-pizza/
(ver enlace para más información)
Innobles
Estos premios no se limitan a ser una parodia de los premios nobel, ya que también cumplen una función divulgativa: al principio pueden provocar risa, pero aunque con su parte ridicula, no dejan de ser una respuesta a preguntas que nadie ha sabido contestar. Además no es una mala forma de acercarse al mundo de la ciencia, aunque solo sea de manera casual por mero entretenimiento.
Estos premios llevan efectuandose año tras año desde 1991, y han ido ganando seguidores y popularidad a lo largo del tiempo. La entrega de estos premios se celebra en el Sanders Theatre, de la Universidad Harvard, y están organizados por la revista de humor científica Annals of improbable Research (AIR).
Algunos de estos premios son:
-Medicina veterinaria: para Catherine Douglas y Peter Rowlinson por conseguir demostrar que las vacas a las que se les pone nombre dan más leche que las vacas que no lo tienen.
-Paz: este marchó para seis investigadores de la Universidad de Bern por determinar si es “mejor” que te peguen en la cabeza con una botella de cerveza vacía o llena.
-Química: aquí ganó la investigación de tres mexicanos de la Universidad Nacioal Autónoma de México quienes consiguieron hacer diamantes de tequila.
-Medicina:Para Donald Unger por llevar 60 años haciéndose crujir los nudillos de su mano izquierda y nunca los de la derecha para probar si este hábito provocaba o no artritis.
-Física: a los tres investigadores que analizaron por qué las embarazadas no se caen.
-Salud Pública: a Elena N. Bodnar, Rafael C. Lee y Sandra Marijan quienes crearon un sujetador el cual, en caso de emergencia, puede transformarse rápidamente en un par de máscaras, una para el dueño del sostén y la otra para alguien que la necesite.
-Biología: para tres investigadores japoneses que demostraron los desechos domésticos pueden ser “destruidos” en un 90% mediante el uso de bacterias extraídas de las heces de pandas gigantes.
¿Está ud. de broma sr. Feynman?

El libro recomendado de hoy es "¿Está ud. de broma sr. Feynman?". de Alianza Editorial, en el que el propio Richard P. Feynman nos cuenta sus vivencias más extravagantes y entretenidas a lo largo de toda su vida.
Este libro pone de manifiesto la gran curiosidad del físico hacia todo lo que le rodeaba, y relata como ya desde bien pequeño investigaba por su propia cuenta para ver como hacían las hormigas para seguir su rastro, inventaba alarmas que pitaban cuando sus padres entraban a la habitación y un sinfín de etcéteras, para después terminar investigando en el proyecto manhatan (Abriendo las cajas fuertes de los militares, científicos, etc para esconderles lo que tenían dentro y gastarles una broma) y en un sinfín de proyectos más.
Si bien este libro pretende ser una autobiografía entretenida y fascinante, también logra que al leer el libro sientas un profundo afán de conocimiento, logrando transmitirte en cierta medida el espíritu investigador y curioso de este gran físico, de una forma muy amena y llevadera.
Extraña propiedad
- Cogemos 300 gr de harina de maíz, y los metemos en un cuenco.
- A continuación vamos añadiendo agua, y lo removemos con una cuchara hasta que no se pueda remover más... y voilá!! ya tenemos nuestro experimento realizado.
Lo que acabamos de hacer es un material dilatante, que tienen la extraña propiedad de aumentar su viscosidad al aumentar la presión que se ejerce sobre ellos, de tal forma que cuanto más fuerte lo golpees, más sólido será, pero si inclinas el cuenco, el líquido se derramará.
Una vez hecho el experimento podéis jugar con éll (aunque es un poco pringoso): Si le pegáis un martillazo, veréis como la mezcla se vuelve un sólido y se fragmenta, pero inmediatamente se vuelve liquido de nuevo y las "piezas" rotas, se vuelven a unir como si nada hubiera ocurrido.
miércoles, 3 de febrero de 2010
Presentación del blog...
Para esta primera entrada qué mejor que empezar citando una frase de uno de los mejores físicos que alguna vez ha pisado el mundo en el que vivimos: Richard Feynman.
"La Física es como el sexo. Está claro que puede tener algunos resultados prácticos. Pero no lo hacemos por eso".
Bueno, pues esperamos que disfruteis de este blog igual que disfrutamos nosotros de la ciencia, huelga decir que si os gusta podeis colaborar con el blog mandandonos vuestras ideas, vuestras propias "paranoias" etc.
Salud y ciencia!